Don Francisco invita en la Fiesta de la Epifanía a “tener la mirada fija en el cielo”

En la mañana de hoy, lunes, monseñor Francisco Prieto Fernández, Arzobispo de Santiago, presidió la Eucaristía de la Solemnidad de la Epifanía en la Catedral de Santiago de Compostela.

En su homilía, monseñor Prieto subrayó que los Reyes Magos son buscadores de la verdad. Indicó que la verdad misma, representada por una estrella, guía a los Magos y los lleva a contemplar y adorar la Verdad eterna nacida en el tiempo, una Palabra convertida en silencio y una humanidad desnuda envuelta en pañales.

Monseñor Prieto afirmó que los Magos, en su búsqueda del Rey, lo encuentran en el trono de un pesebre. Añadió que, al buscar sabiduría entre los sabios y doctores, encontraron esta sabiduría en los brazos de María y bajo el cuidado de José: «Para Dios, la grandeza se mide por la sencillez, la pureza de corazón y aquellos que sólo tienen al Señor como su única riqueza».

El arzobispo de Santiago también destacó cómo los Reyes Magos se sorprendieron por la novedad de la Navidad. En este sentido, enfatizó que no es el hombre quien busca a Dios, sino que Dios busca al hombre, que es obra de sus manos, y «nos encuentra haciéndose uno de nosotros. Esta es la esencia del regalo de Jesucristo, el Hijo nacido».

Según monseñor Prieto, los Reyes Magos representan a los pueblos que se encaminan hacia Dios, aquellos que estaban alejados y ahora pueden escuchar el anuncio de la salvación, a todos los que se sienten perdidos y oyen la llamada de una voz amiga. En ellos, afirmó, «descubrimos la necesidad de mantener la mirada fija en el cielo, una nostalgia del infinito que nos libera de horizontes meramente terrenales, que nos atan al pesimismo y al lamento».

«Si caminamos con la cabeza baja, atrapados por nuestros fracasos y remordimientos, hambrientos de bienes y consuelos mundanos, nuestra vida se apaga», advirtió monseñor Prieto. En relación con esto, el arzobispo resaltó que, con los ojos fijos en el cielo, «somos acompañados por la amistad del Señor, su amor que nos sostiene y la luz de su Palabra que nos guía como estrella en la noche». Por ello, añadió monseñor Prieto, esto es necesario en el camino de la fe para que no se reduzca a un conjunto de prácticas religiosas o un hábito exterior, sino que se convierta en un fuego interno que «nos hace buscadores apasionados del rostro del Señor y testigos de su Evangeli»o.

El arzobispo también resaltó que los Magos tienen los pies en la tierra. Se pusieron en camino como peregrinos hacia Jerusalén y preguntaron: «¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos su estrella y venimos a adorarlo» (Mt 2,2). Señaló que, al alzar la mirada, son invitados a descender hacia lo bajo: «Se necesita sabiduría, la que nos da el Espíritu Santo, para comprender la grandeza y la pequeñez en la manifestación de Dios».

El prelado de Compostela también afirmó los Magos enseñan que el encuentro con Dios siempre abre a una esperanza más grande, que impulsa a cambiar estilos de vida y a comprometerse en la transformación del mundo. Destacó que, como cristianos y como Iglesia, se desea construir un mundo basado en los valores del respeto y la tolerancia, evitando las banalizaciones y polarizaciones ideológicas. Se aspira a una sociedad plural donde se conviva pacíficamente, aceptando la diversidad y haciendo un uso legítimo de la libertad de expresión, sin desacreditar ni ridiculizar las creencias y símbolos de fe de una parte significativa de la sociedad que se identifica como católica.

Finalmente, monseñor Prieto recordó que los Magos, al ver al Niño, «se postraron y lo adoraron«. Luego abrieron sus cofres y le ofrecieron oro, incienso y mirra: el oro para el rey que vino a servirnos, el incienso para el Dios que nos hace hijos en el Hijo y la mirra para el hombre, el Dios-con-nosotros, que habita en lo cotidiano de nuestras vidas y de nuestra historia.

El próximo domingo, 12 de enero, Fiesta del Bautismo del Señor, el arzobispo presidirá a las 12:00 hs. la Misa Estacional en la Catedral compostelana.

 

Artículo anteriorPastoral Penitenciaria | Jubileo de la Esperanza 2025
Artículo siguienteO futuro da Igrexa tras o Sínodo da sinodalidade